Nuestra Clínica

CRYOX CHILE es un Centro de Medicina Hiperbárica y Crioterapia ubicado en Viña del Mar en la Región de Valparaíso, Chile.

Como Centro de Medicina Hiperbárica y Crioterapia esperamos constituirnos en un aporte en el ámbito de la salud, tanto en tratamiento como en recuperación de pacientes.

 

Para ello, contamos con cámaras hiperbáricas monoplaza (individuales) que suministran oxígeno puro a una presión de entre 1.6 y 3 atmósferas absolutas (ATA), que es la condición necesaria que deben tener estos equipos para obtener resultados favorables para la salud. Equipos con menos presión NO tienen impacto en la salud ni resultan útiles para uso médico.

 

Al ser monoplaza nuestra cámara hiperbárica permite un tratamiento individual, personalizado y plenamente respetuoso de la situación médica y del entorno higiénico de cada paciente.

El tratamiento de Oxigenación Hiperbárica (OHB) se encuentra validado por la evidencia médica nacional e internacional y contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, a reducir de manera considerable los tiempos de recuperación de lesiones (músculo-esqueléticas, musculares, óseas, post-cirugías, cicatrización de heridas, entre otras) y fortalecer el sistema inmunológico.

Como centro de salud cumplimos rigurosamente los protocolos definidos por la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS), principal referente en Medicina Hiperbárica a nivel mundial, y por la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos.

En lo que respecta a la Crioterapia, prontamente incluiremos una moderna cámara que permitirá realizar sesiones de cuerpo entero a temperaturas de -196°, beneficiando la salud de los pacientes y complementando el tratamiento hiperbárico.

HISTORIA DE LA MEDICINA HIPERBÁRICA

La Medicina Hiperbárica es conocida desde hace más de 300 años, aunque los documentos anteriores a 1960 solo tienen valor histórico o anecdótico. En 1662 el clérigo británico Nathaniel Henshaw (1) (2) (fisiólogo y médico) intuye que el aumento de la presión del aire podía aliviar algunas lesiones agudas. Sin ninguna base científica, construye una cámara a la que llama «Domicilium» que no modificaba demasiado la presión, pero fue la primera.

La idea de Henshaw fue aplicada más tarde en distintos países europeos para

mejorar la salud en los llamados Baños de Aire comprimido, ya que los pacientes respiraban aire a presión, en vez de oxígeno, peo aumentando la presión del aire, se aumenta la presión parcial del oxígeno. Aunque este aumento resultaba beneficioso, los médicos que aplicaban el tratamiento no podían explicarlo.

En 1834 el médico francés Víctor T. Junod (3) (4) construye una Cámara Hiperbárica para tratar afecciones pulmonares. En 1774, Joseph Priestley (5) (6) aísla oxígeno en estado gaseoso (aunque este hecho también les ha sido atribuido, con cierto fundamento, a Carl Wilhelm Scheele y Antoine Lavoisier) y lo llamó “aire desflogistizado”, siendo el primero en reconocer su papel fundamental para los organismos vivos.

 

Entre 1837 y 1877 en varias ciudades de Europa (Berlín, Ámsterdam, Bruselas, Lon

dres, Viena y Milán) se abrieron los llamados Centros Neumáticos» entre los que sobresalió el fundado por Bertini en Montpelier. En 1837 el cirujano francés Charles Gabriel Pravaz (7) construye una Cámara Hiperbárica capaz de tratar a 50 pacientes. En 1879 el cirujano francés J. A. Fontaine, (8) construye un quirófano sobre ruedas capaz de presurizarse y en el que se podían realizar más de 20 procedimientos quirúrgicos utilizando óxido nitroso como anestésico.

La historia de la Medicina Hiperbárica Científica empieza con dos nombres: Paul Bert (1833-1886) y John Scott Haldane (1860-1936). En 1878, Paul Bert (12) publica su obra «La Pression Baroméetrique: recherches de physiologie», donde describe los resultados de someter al organismo a variaciones de la presión atmosférica y de la presión de oxígeno. Se refiere también a la Hipoxia y a la Hiperoxia. Los experimentos realizados por Paul Bert, demuestran que respirar elevadas presiones parciales de oxígeno acaba por provocar convulsiones. Esta toxicidad que sufre el Sistema Nervioso Central se denomina Efecto Paul Bert. (13)

John Scott Haldane, (14) fisiólogo escocés, es considerado el padre de la Teoría de la Descompresión moderna y fue el primer científico en aplicar la ciencia para predecir los resultados de la descompresión; sus métodos forman la base de la mayoría de las teorías de la descompresión modernas. (15) (16)

Haldane funda la revista «Journal of Hygiene» donde publica en 1908 el primer juego de Tablas de Descompresión de la historia. Las conclusiones de sus estudios fueron aceptadas en todo el mundo y se convirtieron en la base de las operaciones de los buzos en Gran Bretaña y en otros países. En 1912, la U.S. Navy también las adoptó como base para sus operaciones de buceo y las mantuvo en uso hasta 1956.

También publica en la misma revista los resultados de su investigación acerca de los efectos de la deficiencia de oxígeno y el ejercicio muscular en la respiración, desarrollados en colaboración con el Dr. John Gillies Priestley, concluyendo que el reflejo respiratorio, se produce por el exceso del dióxido de carbono que llega a la sangre arterial del cerebro, más que por la falta de oxígeno.

Durante su vida profesional escribió además: “El organismo y medio ambiente” (1917), “La respiración” (1922), “La filosofía del Biólogo” (1936).

En los años 50, varios cardiocirujanos, entre ellos el Dr. Christian Barnard, empiezan a utilizar el oxígeno hiperbárico en intervenciones de valvulopatías congénitas o adquiridas y en enfermedad coronaria, ya que necesitan aumentar la presión parcial de oxígeno en sangre. El Dr. Churchill Davidson en Inglaterra, fue el primero que en 1955 empieza a utilizar la oxigenoterapia hiperbárica para potenciar el efecto de irradiación en los pacientes oncológicos. (17)

El uso científico moderno de las Cámaras Hiperbáricas se inicia con los trabajos del Dr. Ite Boerema, (18) profesor de Cirugía de la Universidad de Ámsterdam, quien propuso usar el oxígeno hiperbárico para aumentar la tolerancia al paro cardíaco por los pacientes.

Las primeras investigaciones se llevaron a cabo con animales en el tanque hiperbárico de Dan Helder. (19) Experimentos llevados a cabo en cerdos, demostraron que inhalando oxígeno a una presión de 3 ATA podían sobrevivir por períodos de 15 minutos, con tan solo 0,4% de hemoglobina, ya que sus cuerpos se saturaban de oxígeno disuelto en plasma y cuando volvía a presión atmosférica y se les restituía la sangre, los cerdos sobrevivían. Acerca de este experimento, el Dr. Boerema publicó un trabajo denominado «La vida sin sangre» que tuvo una repercusión trascendental.

En 1959, se construyó en el Hospital Wilhelmina Gasthuis de Amsterdam, una gigantesca cámara de acero que contenía un quirófano que podía presurizarse a 3 ATA en cuestión de 12 minutos. (20) Disponía de una antecámara, donde se presurizaban médicos y enfermeras para entrar y salir del quirófano sin despresurizar al paciente.

El 25 de octubre de 1960, se realizó el primer tratamiento con éxito a un paciente con gangrena gaseosa (21), y se trataron casos de congelación, fracturas, y para revitalizar colgajos de piel en politraumatizados, fracturas complicadas y casos de congelación (22).

En la antigua URSS, el desarrollo de la Medicina Hiperbárica fue muy importante gracias al cardiocirujano Dr. Nikolai Amosov (23) y al Dr. Boris Petrovsky (24) también cardiocirujano y Ministro de Salud Pública. En 1974 se crea un barocentro en Moscú con 6 cámaras hiperbáricas multiplaza ubicadas en el Instituto Científico de Cirugía Clínica y Experimental, realizándose más de 1000 intervenciones quirúrgicas entre los años 1974 y 1990. (25) (26)

En 1967, se crea en Estados Unidos la fundación Undersea and Hiperbaric Medical Society (UHMS), encargada de la aprobación de las condiciones médicas relacionadas con la oxigenoterapia hiperbárica. La European Underwater and Baromedical Society (EUBS) fue fundada en 1971 y actualmente  trabaja en conjunto con el European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM) para integrar los conocimientos de la Medicina Hiperbárica en Europa y dictar las normas de aplicación de esta especialidad.

La Medicina Hiperbárica en el mundo

La Medicina Hiperbárica tiene hoy una gran difusión en Rusia, y en Estados Unidos, con cientos de Cámaras Hiperbáricas. También en Holanda, Bélgica, Noruega, Francia, Inglaterra, Italia, España, Grecia, Portugal, Finlandia, Alemania, Reino Unido y Austria.  Asimismo, la Oxigenoterapia Hiperbárica también está muy desarrollada en China, Corea, Australia, India, Turquía y Japón.

En América Latina el gran desarrollo de la OHB se inicia en Cuba, y luego en Argentina, Perú, Venezuela, México, Brasil, Colombia. En Chile, es muy reciente.

¿Cómo funciona la OHB?

A nivel del mar, en condiciones normales, el cuerpo se encuentra en una presión atmosférica de 14.7 libras (1 ATA), donde en términos simples recibimos 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno. Pero al ingresar a una cámara hiperbárica, los niveles de presión aumentan a 2 – 3 ATA, recibiendo 100% de oxígeno puro, logrando que los tejidos puedan recibir hasta 25 veces más oxígeno.

0
%
Oxígeno en atmósfera normal
0
Presión en Cámara Hiperbárica - ATA
0
%
Oxígeno puro
0
Veces más oxígeno en los tejidos
NUESTRA MISIÓN

Proveer servicios de salud utilizando tecnología de avanzada -científica e internacionalmente validada y certificada-, para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, con un sentido ético en la atención de salud, excelencia de nuestros profesionales, estricto cumplimiento de las disposiciones y resoluciones sanitarias y alto compromiso y respeto por las personas y el entorno.

1

MÉDICO HIPERBARISTA. Antes de cada tratamiento un especialista realiza la atención médica, donde responde las dudas, entrega la información necesaria y establece las condiciones del tratamiento hiperbárico. Durante y después del mismo revisa los avances y resultados.

2

ESPACIOS AMPLIOS Y LIMPIOS. Nuestra clínica cuenta con espacios amplios que garantizan la privacidad de los pacientes y cumplen los estrictos protocolos de limpieza y sanitización exigidos por el Ministerio de Salud.

3

ATENCIÓN PERSONALIZADA. Durante todo el tratamiento médico la atención es personalizada, dedicada a brindar la mejor experiencia a quienes nos visitan.

NUESTRA FILOSOFÍA

Esperamos constituirnos y ser reconocidos como un centro de salud confiable, líder en tecnología validada científicamente al servicio de la salud de las personas, con los más altos estándares de calificación técnica y compromiso profesional, prestando una atención de calidad con responsabilidad social.

Duración y cantidad de sesiones determinada por el médico especialista
0%
Preparación para las sesiones sencilla informada directamente por el médico.
0%
Las sesiones se realizan al interior de una cámara hiperbárica presurizada
0%
La cámara se sanitiza completamente después de cada sesión
0%
Las sesiones son supervisadas en todo momento
0%
favicon
Gisela Klumpp
PROBLEMAS DE INSOMNIO, BIPOLARIDAD Y OSTEOPOROSIS

Después de 14 sesiones me siento mucho mejor, estoy durmiendo mucho mejor, estoy muy bien de ánimo, estoy mas contenta y más viva. Los dolores han disminuido bastante y espero cada vez sea menos
¡¡Muy recomendable, no es invasivo, es una buena terapia y mejoró la calidad de vida…!!

favicon
Carola Silva
DIAGNOSTICADA DE LUPUS

Después de 10 sesiones en la Cámara Hiperbarica ya estoy menos cansada no tengo dolores en mis articulaciones y en las mañanas ya no amanezco con las manos hinchadas. Puedo decir que tuve resultados positivos. Bajé el cansancio, tengo más ánimo, bajé los dolores reumáticos y también las inflamaciones.
¡¡Así que estoy muy contenta con los resultados!!

CONVENIOS Y CLIENTES

Nuestro centro de salud se encuentra en proceso de firma de diferentes convenios de atención de oxigenación hiperbárica, de modo de hacer extensivo y poner al servicio de más personas este importante tratamiento médico

NUESTRAS INSTALACIONES

El tratamiento de Oxigenación Hiperbárica (OHB) se encuentra validado por la evidencia médica nacional e internacional y contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, a reducir de manera considerable los tiempos de recuperación de lesiones (músculo-esqueléticas, musculares, óseas, post-cirugías, cicatrización de heridas, entre otras) y fortalecer el sistema inmunológico.